Estrategias de Aprendizaje

Este resumen fue realizado del libro Habilidades Académicas, Editorial Mc Graw Hill,Castañeda,Juan,2007

Identidad y organización
La identidad y organización es la unidad que trata temas de carácter introductorio que ayudan al lector a ubicarse ante la actividad escolar aun cuando no tenga mayor experiencia y disciplina en el estudio.
En síntesis, se trata de evaluar el nivel de dominio que el estudiante ha alcanzado en las técnicas de estudio más elementales. Esta primera parte incluye los sig. Temas:
Pensar los sentimientos.
Plan de vida y carreara.
Administración del tiempo.
Técnicas para el trabajo académico.
Ejercicios para concentrar la atención.
La mayoría de los estudiantes con problemas en el estudio tiene deficiencias en la organización y administración del tiempo, debe conocer estrategias eficaces para tomar apuntes, estudiar, preparar exámenes y realizar exposiciones. Una forma de ir educando la atención consiste en realizar ejercicios como los que se ofrecen en la sección “ejercicios para concentrar la atención”.
Pensar los sentimientos, sentir los pensamientos.
En la vida aprendemos un sinfín de cosas, los conocimientos de la escuela imparte son solo una pequeña parte de los aprendizajes que tenemos que adquirir para enfrentar con éxito la experiencia de vivir.
Contar con técnicas de estudio y estrategias para sistematizar la adquisición de información, y un material lógicamente patentado, es un requisito indispensable para que se produzca una buena relación entre el estudiante y lo que se pretende estudiar.
Plan de vida y carrera.
En ocasiones a uno le parece que la vida no se puede planear y hay algo de razón en ello, ya que la vida no depende de la voluntad humana: la persona no influye en el origen de su vida, ni tampoco en su terminación natural. Sin embargo, es posible reconocer que los seres humanos en el mejor de los casos viven un ciclo de existencia predecible. Cada persona es capaz de decidir que quiere hacer con su vida y luego realizarlo.
Administración del tiempo
Cuando uno es joven suele pensar que le queda mucho tiempo por delante o simplemente no se pone a pensar en este asunto. Cada momento exige de nosotros una toma de decisiones e ignorar nuestra responsabilidad ante lo que va ocurriendo es ya una decisión. De ser así, conviene que se reflexione respecto de la mejor forma de utilizar el tiempo. Abel Cortese (2002) propone el siguiente método para manejar el tiempo adecuadamente:
1. Planificar. Hacer una lista de objetivos. Así, 20 minutos diarios de planificación pueden ayudarle a ahorrar una hora, hacerlo diariamente le ahorrara 5 horas a la semana, lo que significa 250 horas al año, mas de 2 semanas extra de tiempo para alcanzar sus objetivos.
2. Priorizar. Decidir cuáles objetivos son los más importantes para que encabecen la lista.
3. Agendar. Determinar cuándo se hará cada uno de los puntos. La clave no es dar prioridad a lo que está en la agenda, sino ordenar en la agenda las prioridades.
4. Hacer el seguimiento. Hacer las cosas de acuerdo con lo planeado y verificar los pasos de cada objetivo.
Entre las habilidades mas importantes de un estudiante está la de administrar bien el tiempo. Es conveniente aprender a usar la agenda para llevar bien la planeación de las actividades, la evaluación de las programaciones permite conocer las capacidades propias y ajustar las nuevas programaciones de acuerdo con los resultados que uno puede dar.
El primer paso es evaluar la forma en que actualmente administras tu tiempo, la Agenda actual en donde registraras tus propias actividades típicas de una semana cualquiera. Si te parece puedes anotar lo que realizaste la semana pasada. El motivo por el que se ha sugerido escribir lo que ya realizaste es para que tengas presente lo que sueles hacer en una semana común y contar con información personal para planificar la siguiente semana de una forma más realista. Así después de llenar las actividades que realizaste durante la semana pasada, responde las siguientes preguntas. ¿Qué aspectos de la semana que registraste te llaman más la atención? ¿Qué actividades te gustaría cambiar?
El segundo paso en la administración del tiempo corresponde a jerarquizar las actividades por realizar. Para facilitar este paso se propone hacer grupos de actividades, por ejemplo:
a) Actividades de limpieza o del hogar,
b) Actividades laborales, y
c) Actividades escolares.
Es bueno que dediques el mismo horario al tiempo de estudio (dos horas diarias a la misma hora), que lo hagas en el mismo lugar y que ese lugar sea apropiado. En caso de que no puedas, al menos procura que el ciclo se repita cada semana. El siguiente instrumento propuesto por M. L. Sánchez (1991, p. 46), quien lo llamó Plan diario, que puede servirte para hacer la planeación de tu tiempo de estudio diario.
Pensar en reducir el tiempo de estudio es conveniente únicamente para aquellos alumnos con un buen promedio de calificaciones en sus distintas materias. De modo que este tipo de estudiante rara vez falta a sus clases ya que permanece atento tomando buenos apuntes.
Si dedicas dos o más horas y tus resultados no son los esperados, puede deberse a una o más de las siguientes razones:
 Se te dificulta concentrarte.
 Fallas en un método de estudio.
 Tomas notas o apuntes inútiles.
 No cuentas con el material completo de todas tus asignaturas.
 No comprendes el sentido del contenido a estudiar.
 No conoces el plan o el método de trabajo que usa tu profesor.
Es posible resolver estas dificultades. Vuelve a programar tu semana próxima reservando dos horas diarias para el estudio (aparte del tiempo de clases). En esas dos horas anota las tareas o actividades que realizarás, de tal forma que sea posible evaluar resultados. Si desconoces las responsabilidades que implica cada materia y no tienes todos los datos que proporcionó el profesor, entonces en tu programación la primera actividad será localizar a los compañeros que vayan al día en la materia para actualizarte.
Reestructura una y otra vez los espacios en blanco de la tabla: Agenda actual. Puede resultar práctico sacar fotocopias a esta sección para que la uses semana a semana; o todavía mejor, acostúmbrate a usar una agenda.
Al término de cada semana planificada es conveniente evaluar lo realizado, especialmente conviene poner atención en los aspectos que no se cumplieron para averiguar la razón del incumplimiento. Si se debieron a que:
 No supiste calcular el tiempo que te llevaría hacer cada actividad;
 Te faltó voluntad para sostenerte en el plan trazado;
 Otras razones por las que se te fue imposible cumplir (especifícalas y considéralas para la próxima programación).
Entonces es posible aprender de esos errores y corregirlos en la planeación siguiente hasta lograr experiencia y sacar provecho del uso de la agenda. No cumplir con una programación no debe ser motivo de desaliento; por el contrario, ello dará experiencia para hacer programación cada vez más alcanzables. Por mínimos que sean los logros, hay que aprender a valorarlos pues sólo ellos posibilitan la confianza en uno mismo. No permitas que nadie destruya la confianza en ti.
Si te ha interesado planear tus actividades y rendir mejor en el estudio, piensa seriamente en comprar una agenda de bolsillo para que te sea posible prever más a largo plazo las actividades a las que debes de responder, te sugerimos lo siguiente.
 Considera el calendario escolar de la institución en la que estudias, anota: fechas de exámenes ordinarios y extraordinarios, fecha de terminación de cursos, días de descanso, etcétera.
 Consigue cada uno de los programas de las materias que llevas en el semestre, de tal manera que puedas prever temas, tiempos, bibliografías, etcétera, y puedas anticipar el estudio de los temas antes de su tratamiento en las clases. Esto te permite encontrar el sentido a los contenidos de tus materias y aprovechar mejor a tus maestros.
Es cierto también que el uso de una agenda no se reduce a la planeación de las actividades escolares, sin embargo, la actividad más importante de un estudiante es la escolar.
La agenda debe contener datos esenciales, datos que de otro modo se podrían olvidar. La agenda no debe utilizarse para recordar actividades que todos los días se realizan, como bañarse, comer, lavarse los dientes, dormir etcétera. Por ejemplo, es importante saber que de las 14:00 hasta a las 15:30 no se puede programar nada por que es la hora de comida y de descanso, así no te excederás o recargaras de actividades. Cuando las personas no respetan el tiempo de estas actividades necesarias terminan invadiendo su vida privada, a veces al punto de perder su salud.
Saber planificar implica predestinar tiempos de atención que sólo en casos excepcionales podrán ser interrumpidos. Ello prepara el terreno para rendir mejor y sentirse satisfecho con lo que se hace. Una persona rutinaria pierde frescura y pronto estará “insatisfecha”, es la creatividad la que llena de alegría y satisfacción. Por eso quien siente alegría al hacer su trabajo, de verdad disfruta de su vida. Seguramente esa alegría viene del esfuerzo por perfeccionar permanentemente sus labores.
Muchos alumnos se aburren con lo que hacen. Después de escucharles decir continuamente y ante cualquier actividad “Qué aburrido”, uno termina pensando que el aburrido es el alumno y no las actividades que realiza. Nada en sí mismo es aburrido o interesante, lo interesante o aburrido viene de la actitud que se tiene frente a las cosas.
Es posible que el problema de algún alumno no sea la falta de planeación, sino más bien la falta de desarrollo en sus habilidades para el trabajo académico, en ese caso recomendable que estudie las técnicas sencillas pero útiles para el trabajo académico que se presentan en el siguiente tema.
Técnicas para el trabajo académico
La mayoría de los estudiantes recurre a los manuales cuando dispone de poco tiempo para cumplir con sus actividades académicas aquí se presentan tres técnicas breves para el trabajo académico que ningún estudiante debe desconocer: tomar apuntes, preparar exposiciones orales y estudiar. Más adelante se darán otras técnicas más especializadas.
Técnicas para tomar apuntes
En una encuesta realizada a alumnos destacados de dos escuelas preparatorias (estatal y privada) se exploró el tipo de organización para aprender y estudiar.
Los resultados obtenidos permiten sugerir algunas de cómo resulta provechoso tomar apuntes. Se presenta en tres apartados: qué anotar, cómo anotar y para qué anotar.
Qué anotar
Los alumnos que obtienen mejores calificaciones en sus materias anotan todo lo que los maestros escriben en el pizarrón, también anotan el tema o título de la clase porque en función de esos datos le encuentran sentido al contenido de sus apuntes. Les gusta escuchar la explicación del profesor y en caso de que algún contenido no sea entendido suelen preguntar para aclararlo. Cuando no son clases magisteriales, anotan las técnicas de aprendizaje, su objetivo y las conclusiones del plenario, la puesta en común o cualquiera otra técnica de aprendizaje grupal, al igual que las intervenciones interesantes por parte del alumno y del profesor.
Cómo anotar
Los alumnos aplicados tienen cuadernos divididos en secciones o uno para cada materia y los cargan durante todo el semestre porque constantemente los revisan para saber el lugar que tiene cada nuevo tema con respecto de los anteriores. Sus apuntes siempre van encabezados por el tema y la fecha de anotación. Dejan amplios márgenes con la finalidad de ir complementando después esos espacios con ejemplos u opiniones pertinentes. A veces los alumnos hacen dibujitos con la finalidad de tener un nivel de personal de incorporación porque al final de terminar el dibujo pueden hacer preguntas interesantes, esto no implica que estén distraídos. Es en este punto donde hay que insistir en que los buenos apuntes no son aquellos que están redactados en palabras del propio profesor, sino en palabras del alumno, porque es este último quien debe entenderlos. En la medida en que el alumno logra resumir las ideas del maestro en un lenguaje propio también aprende la técnica de resumen y se disciplina por el respeto a las idas ajenas: no distorsiona, es fiel a la fuente de interpretación
Para qué anotar
Los alumnos que dedican alrededor de dos horas al día para estudiar, tengan o no examen, ya que eso les permite comprender mejor los temas que se van tratando o adelantarse a ellos. Generalmente no estudian en los exámenes y les va bien. Casi nunca faltan porque “pierden el hilo”. A algunos les sirven sus notas como guía de consulta. También sus notas les sirven para historizar lo que van viendo en el semestre y tener una visión de conjunto; a otros sus notas solo les sirve para estudiar. Los alumnos que dibujan en sus cuadernos tienden a ser más caóticos que aquellos que no dibujan. No obstante, los dibujitos han mostrado ser útiles al estudiante porque le ayudan a recordar la información que allí no esta de manera explícita. Cabe señalar que los apuntes no son públicos sino personales y en ese sentido cumplen su función si por lo menos los entiende quien los hizo.
Técnicas para estudiar
Ofrecemos la técnica para estudiar llamada IPLARR (Inspección, Preguntas, Lectura, Aplicación, Repetición y Repaso), que se funda en los principios descubiertos por Edward Fry (1985, pp. 99-120). Esta técnica ha resultado ser eficaz en la comprensión y retención de cualquier tema escrito.
Inspección
Significa recoger las páginas del texto a estudiar para formarse una idea del contenido a partir de la lectura de los encabezados, la introducción, los resúmenes, la bibliografía, el índice, la cantidad de páginas, etcétera. Esto permitirá llevar y planear el nivel de comprensión con el que se abordará.
Preguntas. Las preguntas pueden ser planteadas por el profesor que recomendó la lectura o por el alumno mismo. El fracaso de una lectura se debe, frecuentemente, a que se aborda sin un objetivo preciso. En cambio, cuando la persona tiene preguntas concretas qué resolver encontrará mayor significado al texto y a medida que se habitúe el método su lectura será cada vez de mayor calidad. Así pues, las preguntas conducirán la lectura hacia la profundización de la idea central del texto realizándose de ese modo un trabajo conscientemente dirigido.
Lectura
Después de realizar las preguntas ante un el texto ahora sí hay que leerlo en su totalidad para contestarlas y, si es necesario, generar nuevas mientras se lee. La lectura implica imaginación en el lector. Éste debe reproducir en su mente escenas de lo que se va leyendo.
Aplicación
Los estudiantes con mayor capacidad no se contentan con la comprensión ya que saben que en la aplicación de lo leído se generan verdaderas preguntas, o por lo menos las más importantes. Aplicar no implica en todos los casos la utilización practica de la información, también implica la construcción imaginaria de ciertas situaciones en las que tal contenido debe ser eficaz.
Repetición
Repasar consiste en hacer un recuento a elaborar lo aprendido. Este paso es muy importante porque en él se toma conciencia de la importancia del tema en relación con otros temas ya conocidos. El estudiante puede encontrar una manera de realizar adecuadamente este paso, lo esencial es que en el momento en que sienta que no ha olvidado nada, habrá utilizado satisfactoriamente la técnica IPLARR.
Preparación para los exámenes
¿Cómo prepararse para los exámenes escritos u orales? Es una de las preocupaciones más frecuentes de los estudiantes. El camino que seguiremos en la exposición incluye ideas para enfrentar con éxito los exámenes, éstas son siguientes: a) sobre los exámenes de conocimiento, b) actividades previas a la presentación de examen, c) actividades durante la presentación del examen y d) actividades posteriores al examen.
Sobre los exámenes de conocimiento
Lo deseable es que los exámenes midan el nivel de aprovechamiento que el alumno obtiene en una asignatura y que el resultado sirva tanto a él como al profesor para corregir los posibles errores. El estudiante sabe que obtener un cien no implica necesariamente un aprovechamiento máximo. Muchos maestros se quejan de que sus alumnos no se interesan por aprender sino más bien por pasar, y es que el estudiante medio ha llegado a entender que si no cuenta con un testimonio (calificación) nadie le creerá que era un alumno estudioso. De manera que a veces el mismo sistema educativo ha venido orillando al alumno a darle mayor importancia a la calificación que a cualquier otro elemento de la realidad escolar.
Además, es preciso reconocer que en el mejor de los casos, un examen evaluaría contenidos cognoscitivos, los exámenes sigue siendo el principal elemento a considerar para determinar la calificación de un alumno, el alumno debe considerar la forma de salir lo más bien posible de ellos. De allí la propuesta que sigue.
Actividades previas a la presentación de examen
Por lo general la evaluación incluye exámenes de conocimientos. En caso de que haya uno, el alumno puede pedir que por lo menos elaboren tres exámenes con la finalidad de corregir posibles errores. De allí que sea de suma importancia asistir a las primeras clases. Algunos alumnos menos precian las primeras clases por considerar que no se aborda el tema, pero en ellas quedan establecidas las formas de ser calificado. Resulta oportuno entonces:
 Contar con el programa de la materia.
 Tener los apuntes completos.
 Acceder a las referencias documentales y demás materiales necesarios para la materia.
Debes saber, por ejemplo, ¿Cómo suele formular las preguntas?, ¿si son abiertas?, ¿cerradas?, ¿específicas?, ¿claras?, ¿ambiguas?, ¿capciosas?, etcétera. Si es posible consigue varios exámenes de los que aplica, se trata de comprender más profundamente posible la forma en que pregunta el profesor y enfrentar con éxito la prueba. Este dato es importante para considerar en la preparación de exámenes.
Si ya cuentas con toda la información, entonces aprópiate de un lugar adecuado para el estudio y utiliza la técnica IPLARR para comprender todo el material que tienes. Estudia por iguales apuntes, referencias, prácticas de laboratorio, etcétera, y pon especial atención a las preguntas de los exámenes precedentes. Comprender esto te facilitará su memorización y además aumentará la posibilidad de utilizar la información posteriormente. Para resumir la información puedes recurrir a los mapas conceptuales que viene en este texto.
Una vez que seas capaz de reproducir en tu mente la información que se trabajó en una materia, podrás hacer un resumen de la información para afianzar más tus concomimientos. En la medida en que el alumno dedique diariamente un tiempo razonable a estudiar, requerirá menos tiempo para preparar sus exámenes.
Actividades durante la presentación del examen. Al presentarte al examen es preciso apartar toda preocupación de tu mente. La forma más eficaz de prevenir la angustia es prepararse bien antes de llegar al examen. Ya frente al examen:
 Observa las preguntas que contiene el examen y considera el tiempo que dispones para contestarlas.
 Pon especial atención a las instrucciones.
 Salta la pregunta cuya respuesta no recuerdes y vuelve a ella después. Regresa a contestarla después.
 Revisa la precisión de tu respuesta.
 Cuando las preguntas sean cerradas y no esté contraindicado, contéstalas aunque no recuerdes bien la respuesta.
 Antes de entregar tu prueba, verifica que lleve tu nombre, fecha de presentación y la materia.
Actividades posteriores al examen
A veces después del examen se cae en la cuneta de que las preguntas no se podían contestar con la información disponible. En este caso conviene registrarlas cuanto antes e investigar la respuesta. El alumno tiene derecho a conocer en detalle en cuáles preguntas falló para corregir sus lagunas en el estudio y mejorar en la siguiente prueba. En caso de que el profesor entregue el examen, el alumno debe guardarlo y utilizarlo como ayuda para el próximo examen.
Exposiciones orales
Conviene que las exposiciones orales se preparen con anticipación. Para ello se requiere lo siguiente: estudiar bien el tema hasta dominarlo; preparar y ordenar el material expositivo de acuerdo con el auditorio al que se dirige; diseñar apoyos didácticos para presentar el material, t prepararse física y psicológicamente para presentarse frente al auditorio.
Dominio del material.
Habilidades para la comunicación escrita.
Como su nombre lo sugiere, está unidad esta dedicada a presentar técnicas que posibiliten el desarrollo de habilidades para la comprensión de información escrita. Lamas grande masa de información que se revisa en la escuela es de carácter escrito, por lo que resulta de gran utilidad que el alumno se capacite mejor en la lectura, desarrollaran en el educado la destreza para comprender textos de cualquier tema.
El primer tema, “habilidades para la lectura”, busca sensibilizar al lector sobre la importancia de saber leer se hace hincapié en que el frasco en la lectura suele ocurrir por deficiencias en la capacidad imaginativa evidentemente la incapacidad para imaginar, leve o profunda, tiene su origen en la forma en que cada persona aprendió a leer: ninguna persona que desprecie la lectura podrá enseñar a otra amarla. Muchos jóvenes han aprendido a leer como obligación y no como una oportunidad de aprendizaje o recreación. En cualquier caso, se busca sensibilizar
Al lector sobre el placer que depara el leer bien.
Para muchos estudiantes leer es sinónimo de aburrimiento. Hemos constatado que el aburrimiento de los alumnos ante la lectura se debe principal mente a que este ocupa un papel pasivo ante ella. El tema “la lectura crítica” presenta criterios sencillos que el alumno puede adoptar para ubicarse de otra forma ante el texto que lee.
Estamos seguros que el deseo de estudiar llegara en el momento en que el estudiante comience a sacar provecho de su lectura, especialmente cuando se atreva a discutir en grupo y con su maestro lo ha logrado comprender. En la medida en que el alumno interrogue al texto y comparte sus cuestionamientos, podrá descubrir de cuanta utilidad resulta leer críticamente.
Muchas veces resulta inevitable leer ante un auditorio y, si uno no estas habituado a esas situaciones, el estrés que ello depara inmoviliza y hace quedar en ridículo ante los asistentes. El tema “lectura en voz alta “expone ideas que resultan muy practicas para la lectura en publico. Con seguridad el alumno perderá el temor a leer en público en la medida en que se ejercite frente a sus compañeros en un ambiente de tolerancia y comprensión. De forma voluntaria cada alumno debe caer en la cuenta de la importancia de leer en público.
La importancia de la lectura
Saber leer es una de las habilidades más importantes que el estudiante debe dominar debido a que la mayor parte de la información que se recibe en la escuela es escrita. Sin embargo, muchos alumnos de educación media y superior muestran deficiencias en el nivel de comprensión de los mensajes acritos. En el fracaso de la comprensión de la lectura es la incapacidad para imaginar lo que se esta leyendo, por lo que no se capta el mensaje escrito.
La emoción o sentimiento que acompañan a la lectura influye en la capacidad de comprensión e imaginación que puede lograr el lector.
El sentimiento de aburrimiento manifiesta una falta de comprensión en el lector por que no se “mete” en lo que lee, más bien busca evadirse. Las razones de la evasión pueden ser muchas, pero todo aquel que desee aprovechar la lectura como medio de aprendizaje deberá vencer todos los obstáculos que le impidan entregarse totalmente a lo que lee”.
La mayoría de los estudiantes se acerca a la lectura por que su actividad escolar axial se lo exige, pero son verdaderamente pocos los que leen por iniciativa propia, de allí talvez la tendencia de aburrirse, cuanto menos se concentre la persona en su lectura, mas tiempo le llevará comprenderla y su aburrimiento Serra mayor, la manera de vencer el aburrimiento ante el estudio es, paradójicamente, el deseo de estudiar podrá llegar cuando el estudiante comience a tener éxito en su lectura; cuando comience a leer bien… y ello jamás ocurrirá si no practica.
El buen lector
Para un lector avezado resulta un placer dejarse llevar por el texto; recrearse a través de el, es un gran deleite un buen lector sabe escoger textos de calidad literaria un lector de esta naturaleza es un ser con gran capacidad de imaginación, sensible a la naturaleza, con capacidad de asombro, no es un bobo, mas bien todo lo contario saber leer entre líneas al percibir lo que otros (menos observadores) no logran entender.
El secreto del disfrute está en no preocuparse, es decir, en no intentar contestar preguntas o evaluar la cinta o lectura antes de verla o leerla sino solo después de vivir la experiencia que provoca.
Ser un lector axial es, seguramente, la meta de cada estudiante. Seria bueno recordar que ninguna virtud se realiza solo: “en lo que creo es en el trabajo”, dijo alguna vez Juan Rulfo. De manera que por más que un libro muestre la forma de lograr una buena lectura, si no se trabaja difícilmente se obtendrá buenos resultados.
Habilidades previas
Todo texto antes de ser leído minuciosamente debe ser inspeccionado. La inspección consiste en hojear el texto con la finalidad de ver rápidamente su extensión. El tipo de información que trata, los objetivos que persigue, el nivel de dificultad con el que trata el tema, para luego cotejar con las intenciones del lector. En pocas labras, se inspecciona un texto para saber si valen la pena leerlo en un momento determinado. A si mismo, conviene, que el lector tenga un objetivo; debe plantearse el para que de su lectura.
Entonces frente al texto a estudiar hay que:
Definir objetivos, indagar las características de la obra y contrastar los objetivos propios con las características de los libros.
Cuando se aborda un libro del lector ya tiene una intención, desea resolver una necesidad de información y de algún modo cree suponer que el texto seleccionado puede satisfacer esa necesidad. Lo mejor que puede hacer una persona cuando aborda un libro es tomar conciencia, plantearse lo que espera exactamente de ese texto en particular. En concreto ¿en qué consiste la inspección en realizar las siguientes actividades?:
Leer la portada interior del texto y sus solapas o cubiertas, revisar los índices y la bibliografía, leer títulos y subtítulos, el primer párrafo completo, la primera oración de cada uno de los párrafos intermedios, el último párrafo completo.
Seis indicadores para la lectura critican
Quien pretende realizar una lectura crítica Deberá plantearse las preguntas obligadas para ello. Yolanda Arruina y Mariah Luna han clasificado estas preguntas en seis grupos. Veamos cada grupo:
¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Esta actualizada? ¿Quién es el autor? ¿El autor es experto en la materia? ¿La fuente tiene credibilidad? ¿Esta actualizado el autor? ¿A editorial tiene reputación?
Todos los aspectos a que planteados son elementos que ayudan a considerar la calidad de una obra, pero la ausencia de alguno de ellos no determina su importancia son más bien las características de conjunto que exhibe. Pero es evidente que se atribuirá mayor importancia al texto escrito por un experto en el tema que aun novato.
¿Cual es el propósito y objetivo del autor?
Informar: cuando el propósito del autor es informar, su discurso es descriptivo o explicativo.
Instruir: en este caso el autor pretende enseñar algo.
Persuadir: a que el autor tiene como finalidad hacer que el lector se convenza de la importancia del tema que expone.
PREGUNTAS TEMATICAS
El otro tipo de preguntas depende del tema que trata el texto. Estas buscan elevar el interés del lector ante el tema que lee. En este caso resulta más sencillo explicarlas con un ejemplo. Usemos el siguiente fragmento titulado “música para estimular la inteligencia”.
LECTURA EN VOZ ALTA
Muchas veces se han observado alumnos con dificultades en lectura en público aunque sean excelentes para la lectura en silencio. A continuación se sugieren algunas ideas útiles para leer en público.
Cuando se lee en voz alta es muy importante guardar los signos de puntuación, es Derry, detenerse adecuadamente ante la coma, el punto, el punto y coma, el signo de interrogación, el signo de admiración, etcétera, de esta manera se comprenderá mejor el contenido del discurso que se lee.
La entonación es otro factor que debe observarse en la lectura de voz alta, la persona que varía su entonación según los signos de puntuación e ideas que se transmiten le da vida a la lectura. Estas personas dan la impresión de que platican mientras que leen. Una persona que mantiene el mismo tono de voz. Aunque haga los silenciosos correctos, aburrirá por el sonsonete de sus palabras, es preciso que haya variabilidad en las entonaciones del lector para que los oyentes le encuentren sabor a la lectura.
COMPRENSION Y VELOCIDAD
Hay personas que leen muy bien en voz alta, sin embargo, cuando están leyendo en silencio parece que están hablando lo que leen pues lo repiten quedito. Esta repetición en algunas persona.
EJERCICIO DE LECTURA
Los textos que se presentan son de diferentes temas para leer en silencio tratando de comprender lo mejor posible la información y al mismo tiempo avanzar lo más rápido posible. Después se evaluara la rapidez en la lectura midiendo el tiempo promedio por palabra y el nivel de comprensión lograda mediante un cuestionario de diez preguntas.
Si el cuestionario las respuestas son correctas y son mas de ocho, se tiene posibilidades de leer mas palabras por minuto; en cambio, si se aciertan menos de ocho respuestas, Serra necesario reducir el tiempo de lectura con el fin de comprender mejor.
Para calcular la cantidad de palabras que lees por segundo debes multiplicar los minutos que hayas utilizado por sesenta, luego dividir la cantidad de palabras por segundos utilizados. Ejemplo: tenemos la primera lectura con 208 palabras y supongamos que el tiempo que te llevo leerla fue 2:15 minutos, lo cual te da 135 segundos. Luego entonces, leíste 1.54 palabras por segundo (208 dividido por 135).
Primer ejercicio de lectura
Antes de iniciar la lectura, mira la hora en tu reloj y anota en tu cuaderno (incluye los segundos)
Verde, ancho, güero, poblano, piquen, de árbol, cuaresmeño, morita, guajillo, jalapeño, cascabel, habanero, manzano… por su gran variedad de chiles, México tiene un amplio campo de investigación.
Se ha descubierto que alimentos irritantes como este contienen capsaicina, compuesto activo que es el responsable de la sensación de ardor picante que experimentamos cuando, como se dice vulgarmente, nos enchilamos. Pero la capsaicina tiene también un efecto analgésico y asta anestésico, por eso cuando nos enchilamos mucho sentimos que la lengua se nos duerme.
La noticia es que a finales del año pasado investigadores clonaron el gen del receptor una proteína que se encuentra en las membranas de las células y que recibe solamente a las sustancias afines-a las capsaicina. Lo anterior significa que al tener la capacidad de generar esos receptores en grandes cantidades se pueden acumular esa sustancia cuyos efectos analgésicos pueden ser probados para, en el futuro, producir un fármaco a partir del compuesto activo que se encuentra en grandes cantidades en el chile.
Mira de nuevo tu reloj para que calcules el tiempo que duraste leyendo. Luego contesta
El cuestionario que corresponde a esta lectura ubicado inmediatamente después de la última lectura.
Mostrar el estudiante paso a paso las técnicas básicas con información escrita: resumen y cuadro sinóptico
Existen dos técnicas básicas para optimizar la comprensión de textos: resumen y cuadros sinópticos. Muchas veces los documentos escritos cuentan con información adicional, por ejemplo, repeticiones y ejemplificaciones que tiene la finalidad de afianzar las ideas en el lector. De manera que cuando se ha logrado captar el objetivo del texto, se podrá prescindir de la información “superflua”
El resumen
El resumen es la abreviación de una información sin que esta pierda su sentido original. Existen dos formas de hacer resumen de un texto: usando las frases originales (textuales), o bien, usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis). De estas dos formas de resumir. La mejor para desarrollar la habilidad para escribir es la paráfrasis
En cualquier cosa, las ideas en el resumen se escriben siguiendo rigurosamente el orden de su aparición en el texto. La extensión del resumen respecto al texto, según Elena Coman y Maritza Montero (1983, p.45) es de un 10 por siento aproximadamente. Esto depende de su densidad, hay textos que no pueden reducirse mas allá del veinte por ciento, también es cierto que la extensión del resumen depende de la práctica.
Pasos a seguir en la técnica de resumen
Paso 1
Leer el texto. Se busca comprender el objetivo o sentido que tiene el discurso a resumir. En este primer momento se usa el diccionario cada ves que se encuentren una palabra nueva o bien cuando la palabra sea usada en un sentido distinto al que se conoce.
Paso 2
Subrayar las ideas básicas. Las ideas mas importantes del texto se subrayan y se descartan las ideas secundarias, repetitivas y ejemplos.
Paso 3
Elaborar oraciones clave. Realizar una lista de oraciones que representen las ideas básicas del texto (cada lector genera su propia lista de ideas). Es importante que se represente el orden en que aparecen en el texto cada una de las ideas, de manera que solo en los casos que sea posible se sintetizaran las ideas similares en una sola oración. Las oraciones de nuestro ejemplo serian:
La comunicación abarca e influye todo lo que acontece entre las personas.
La comunicación determina relaciones con los demás con el mundo, consigo mismo y con la divinidad.
La comunicación es la norma por la que dos personas miden y modifican mutuamente su autoestima (nivel de olla).
Paso 4
Realizar un borrador con las ideas clave, usando las oraciones ya elaboradas, se busca dar coherencia al texto suprimiendo la información adicional innecesaria y corrigiendo las omisiones del resumen, para asegurarse que ninguna idea importante se ha suprimido en el resumen, se compara y comprobara la fidelidad con el texto
Paso 5
Corrección del resumen. En este paso se busca que las ideas se digan de la forma más sencilla, precisa y concisa posible. Para ello, se eliminan las frases y palabras no esenciales en la descripción de “las ideas básicas también se aclararon o corrigen las ideas que parezcan confusas o imprecisas. Así mismo, se revisa la ortografía y sintaxis del texto resumido.
Texto resumido: la comunicación es el factor más importante entre las personas ya que determina las relaciones con los demás, consigo mismo, con el mundo y con su divinidad.
Cuadro sinóptico:
Sinopsis es una palabra griega que significa “visión general o conjunta”. La sinopsis es un resumen presentando en forma analítica y organizando de una manera en la que es posible reconocer la estructura interna del tema o texto que se estudia. También es la presentación de dos o más textos en forma paralela que permite comparaciones según ciertos criterios. Rojas Fernández, G: (1985; p. 21) nos dice que “los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”,
Puede dárseles un formato de diagrama o se puede utilizar para su confección una serie de columnas o hileras”.
Unidad 3 HABILIDADES PARA EL TRABAJO CONCEPTUAL
El concepto y sus operaciones .Mapas conceptuales. Del texto al mapa conceptual. Del mapa conceptual al texto. Técnica heurística o diagrama UVE.
HABILIDADES PARA EL TRABAJO CONCEPTUAL
Habilidades para el trabajo conceptual es un apartado dedicado de los conceptos como instrumentos de indagación científica.
CARACTERIZACION DEL CONCEPTO
Las expresiones mínimas del discurso son las proposiciones o juicios de acuerdo con Novak, J.D. y Gowin B.D.
Concepto a la idea que nos formamos de una cosa lo cual permite diferenciar objetos distintos e identificar objetos semejantes.
Conceptos tiene dos funciones la primera función es el concepto que puede considerarse en la que se encuentra incluido, la segunda función es el concepto es síntesis de proposiciones, los conceptos de este tipo son la consecuencia lógica de mucho trabajo reflexivo.
ORDENACIÓN LÓGICA DE CONCEPTOS
Se mide por la cantidad de elementos que incluye, los conceptos pueden ser simples o compuestos y abstractos o concretos.
LAS OPERACIONES DEL CONCEPTO
LA DEFINICIÓN
La definición consiste en la tipificación de las características esenciales de un objeto que permite diferenciarlo de los que son parecidos.
Gregorio Fingerman expone tales normas del siguiente modo:
1.- La definición debe indicar los atributos esenciales del concepto que se define.
2.- lo definido no debe entrar en la definición.
3.- la definición no debe ser circular.
4.- la definición debe ser clara y exacta.
5.- la definición no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa.
LA DIVISIÓN
Gorski, D.P. Y Tavant, V.P. define como una operación lógica en virtud de la cual la extensión del concepto divisible.
El procedimiento se sigue desde 4 reglas:
1.-la división ha de ser proporcionada.
2.- realizar a partir de un solo fundamento.
3.- la división han de excluirse mutuamente.
4.- la división ha de ser interrumpida.
LA CLASIFICACIÓN
Es la última operación .la clasificación es la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la semejanza que entre ellos existe.
MAPAS CONCEPTUALES
Es una jerarquización de conceptos desde lo más generales a los más específicos.
¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?
Novak, J.D. Y Gowin, B.D. Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones su objetivo es representar gráficamente relaciones jerárquicas.
Los mapas conceptuales son una poderosa técnica para el aprendizaje significativo, el aprendizaje consiste en la reorganización de los conocimientos precios sobre algún tema a partir de la información reciente en restructuraciones de significado más complejas y capaces de guiar nuevas prácticas.
¿CÓMOPUEDES EMPEZAR A DISEÑAR MAPAS CONCEPTUALES?
1.-Es que manipules la idea del concepto.
2.- Detectar y extraer los conceptos en un discurso hablado o escrito. Debes distinguir y presentar gráficamente las relaciones jerárquicas entre conceptos, desde el más extenso hasta los menos extensos.
3.- Las jerarquías de los conceptos deben representarse por niveles
Los mapas conceptuales son verdaderas redes de significados que conforman estructuras de conocimientos.
La lectura de un mapa conceptual es libre y puede hacerse de arriba abajo.
COMO REALIZAR MAPAS CONCEPTUALES
1.- Debes distinguir entre conceptos que denominan objetos y conceptos que denominan sucesos o acontecimientos.
2.- Ponerse de acuerdo con otra persona para que escriban ambos lo que piensan sobre un objeto o cosa.
3.- Distinguir lo que piensas y lo que realmente es el objeto.
4.- Diferenciar las palabras o signos que denominan objetos o acontecimientos de aquella que denomina relaciones o enlaces de los mapas conceptuales.
5.- Ejercitar frases cortas que incluyan objetos o acontecimientos y palabra enlace.
MAPAS MENTALES, REDES CONCEPTUALES Y MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas mentales fueron creados para representar ideas y son un creación de Tony Buzan los uso de un mapa mental no difieren de aquello de los mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales se conocen como redes conceptuales.
Las redes conceptuales reflejan las asociaciones espontaneas de un concepto con otros.
DEL TEXTO AL MAPA CONCEPTUAL
FORMA DETALLADA PARA REALIZAR UN MAPA MENTAL.
PRIMER PASO Leer el texto determinadamente para localizar su estructura conceptual.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA
El raciocinio es la capacidad individual subjetiva que tiene toda persona de enlazar ideas e un discurso lingüístico que puede ser coherente o incoherente.
El pensamiento es un proceso que se logra con palabras o símbolos.
El pensamiento irracional es el pensamiento incorrecto mientras que el pensamiento racional es el pensamiento correcto.
El razonamiento es un proceso del pensamiento que trata de demostrar que debe aceptarse una conclusión.
SEGUNDO PASDO localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave.
OBJETO DE ESTUDIO DE LÓGICA
Los dementes son aquello que pueden unir ideas ya por mera asociación y por similitud fonética.
El pensamiento es el proceso que se lograron palabras o símbolos.
TERCER PASO
Recortaremos rectángulos de papel para escribir en cada uno una palabra –concepto.
CUARTO PASO
Ya todos los conceptos en los recortes de papel intentaremos darles un orden.
QUINTO PASO
Consiste en recortar papeles pequeños de un color distinto.
SEXTO PASO
Se contrasta una vez más el mapa completo con la estructura del texto.
SEPTIMO PASO
Consiste en escribir el mapa en el cuaderno cuidando que cada nivel jerárquico se encuentre horizontalmente a la misma altura.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Una de las características principales de la ciencia es su comprobación.
Las ciencias formales estudian entes ideales que aunque comprobables son inexistentes como realidades empericas.
Las ciencias formales son deductivas por excelencia, estables que las fácticas.
DEL MAPA CONCEPTUAL AL TEXTO.
Los mapas conceptuales son útiles también para planear la composición de un escrito.
Como se puede realizar:
1.-Observar determinadamente el mapa conceptual con la finalidad de identificar la perspectiva teórica.
2.- Se realizara un guion o esquema en el que el primer concepto el titulo del texto y los conceptos subordinados.
3.- Redactar un texto lo más apegado al mapa conceptual, nexos entre los conceptos.
4.- Ya que han redactado todas las ideas, se leerá el texto con atención con la finalidad de redactar una introducción.
INTRODUCCIÓN Y CONLUSIÓN
5.- Revisión del texto.
3 Factores por el cual el alumno pierde el interés en el aula:
1.- Resistencia de cambio.
2.- Falta de cooperación y problemas de comunicación.
3.- Confusión en la tarea manifestándose en la resistencia de cambio.
FALTA DE PERTENENCIA, CONFUSIÓN DE LA TAREA.
6.- Se realiza si los compañeros también han hecho un texto del mismo papel.
TÉCNICA DE HEURÍSTICA O DIAGRAMA DE UVE
CONTEXTUALIZACIÓN
La técnica de uve fue ideada por D.Bob Gowin 1978 del método de las cinco preguntas que se propuso son:
1.- ¿Cuál es la pregunta determinante?
2.- ¿Cuáles son los conceptos clave?
3.- ¿Cuáles son los métodos de investigación?
4.- ¿Cuáles son las principales afirmaciones?
5.- ¿Cuáles son los juicios de valor?
¿COMO ENTENDER EL DIAGRAMA UVE?
La técnica UVE lleva ese nombre debido a que su forma es la letra uve del alfabeto. Consiste en el acomodo de los elementos esenciales en la generación de nuevos acontecimientos con la finalidad de mejorar su compresión y su evaluación ELEMENTOS DEL UVE SON:
• Objetos o acontecimientos son los hechos a los que se refiere el artículo o experimento del que se trate.
• Preguntas centrales cuestionamiento o incógnita.
• Teórica o conceptual se identifica izquierda del UVE representa aquellos conocimientos previos necesarios para el tratamiento del objeto o acontecimientos que se estudia.
• Metodología es la estrategia o procedimientos que se sigue sobre la realidad que se quiere comprender.
USO DE LA TECNICA HEURISTICA UVE CDE GOWIN EN TEXTOS
Preguntas que se pueden formular:
1.- ¿Qué acontecimientos se observan?
2.- ¿Qué registros o transformación de registros se llevaron a cabo?
3.-Pregunta central
4.- ¿Qué conceptos relevantes se citan?
5.- ¿Qué registros se recogen?
6.- ¿Los principios relevantes?
7.- En caso de que no haya alguna ¿Qué teoría se formula?
8.- ¿Se hace un esfuerzo consiente y deliberado?
9.- ¿Se formulan juicios corre acontecimientos?
10.- ¿Hay una pregunta central apropiada?
Y por último la aplicación el método y el resultado.
Unidad 4 EL ESTUDIO EXPLORATORIO Y SU DISEÑO DE INVESTIGACION
Los estudios exploratorios son:
a) Establecer prioridades entre problemas y su problemas
b) Recopilar información
c) Preguntas
Las etapas pueden resumirse en cuatro:
a) La conceptualización o planteamiento
b) La determinación de su diseño
c) La recolección y el procesamiento
d) El análisis y la interpretación
EL DISEÑO DE INVESTIGACION TIPO EXPLORATORIO
Un diseño exploratorio podría tener la siguiente composición
Tema se trata de escribir el titulo
Objetivos es aquel que consiste en especificar para que esta realizando la investigación
Preguntas de investigación la formulación de rejuntas no tiene mas requisitos para lograr objetivos de estudio
Esquema se trata de hacer un listado de temas y subtemas que el investigador anticipa como resultado de su investigación
Cronograma es la parte que señala el tiempo
Referencias la forma en que deben registrarse parte del modelo del registro bibliográfico
TEMA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Es un estudio exploratorio sobre el tema del aprendizaje
Objetivos realizar un análisis y una evaluación
PREGUNTAS DE INVESTIGACION son las preguntas que se formulan para cada una de las teorías
RECOPILACION DE LOS DATOS son aquellas que se realizan con la técnica de fichado
LA BIBLIOTECA
Lugar de conservación del conocimiento humano y la cultura en general.
FUENTES DE INVESTIGACION
REGISTRO DE REFERENCIAS son las dimensiones de las tarjetas en las que se registran los datos de las fuentes documentales
REGISTRO GENERAL es la ficha que inculta datos de una obra completa
REGISTRO PARTICULAR es aquel que se hace referencia a una parte de la obra
FICHAS DE TRABAJO son aquellas que se registran en tarjetas de cartón se le conoce también como fichas de contenido
FICCHAS DCUMENTALES es la información recopilada en tarjetas media carta
FICHAS DE CITA TEXTUAL es aquella que contiene una copia de Tal como aparece en la fuente de información
FUCHA DE RESUMEN donde el investigador exige el resumen o análisis y síntesis
DICHA DE COMENTARIO es aquella que e usa para redactar cualquier idea
FICHA MIXTA es una combinación de más de un tipo de ficha aunque entra la idea y un comentario
FICHA CRUZADA es aquella que consiste en señalar el modo en que debe interpretarse un contenido
FICHA DE CAMPO registro de información obtenida directamente a partir del objeto de estudio
FICHA DE OBSERVACION datos de identificación
FICHA DE INTERROGACION es parecida a la de investigación en donde puede contener preguntas o entrevistas.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
‘ORGANIZACIÓN DE FICHERO es la clasificación y ordenación de las fichas es el esquema de investigación
CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA
Es en analizar la información buscando regularidades que permita la construcción de un sistema axiomático
REDACCION DEL BORRADOR es las posibilidades de iniciar la primera versión del informe de investigación
COMO EMPEZAR LA REDACCION DEL BORRAODR UTILIZANDO REFERENCIAS
Las conjunciones se clasifican en dos grupos
Conjunciones coordinantes son aquellas que unen elementos de una oración independiente que son copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas.
Conjunciones subordinantes son aquellas que encabezan proposiciones incorporadas o incluidas 5 tipos causales, finales, consecutivas, conjuntivas, con icionales, concesivas.
EL REPORTE DE INVESTIGACION
MANUSCRITOS FORMALES son los trabajos que se envían a editores para su publicación.
ESCRUPULOSIDAD el discurso científico es sensible a los detalles de la investigación o la forma de presentarlos.
RIGUROSIDAD es no solamente al informe sino es el proceso completo de la investigación.
HUMILDAD observaciones
PARSIMONIA es lo breve y claro y completo sea un escrito.
ESTETICA elegancia en los trabajos
MECANOGRAIFA DEL MANUSCRITO como hacerlo y con qué hacer ya sea el reporte o un análisis o un informe COMO HACER LA REPRESENTACION
UNIDAD 6 Entre la cotidianeidad y la ciencia
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La comunicación parece ser un elemento inseparable de todos los procesos vinculados con la cognición: hasta el pensar sin palabras de un monólogo es un acto específico de comunicación.
Lenguaje articulado
Los seres humanos mediatizamos la experiencia a través de símbolos lingüísticos. Por inmediación del lenguaje articulado el hombre puede operar con los objetos de manera simbólica. Así la especie humana es la única que ha logrado la capacidad de abstraer.
El uso de símbolos en el hombre alcanza su nivel mas desarrollado en el lenguaje articulado. Ello conduce al ahorro de vivencias ya que las personas pueden incorporar las experiencias de otras.
Se acepta la hipótesis de que fue por necesidad de sobrevivir que el hombre se asoció en grupo de tal suerte que ello implicaba la necesidad de construir un código común para entenderse. Se supone que así fue como se construyo el lenguaje articulado. Con el tiempo el lenguaje fue modificando el trabajo y este a su vez el lenguaje. Las condiciones de existencia fueron produciendo modificaciones en el cuerpo, incluso a un nivel biológico (el cuerpo humano no es el mismo que al inicio de la experiencia lingüística).
Las manos son uno de los instrumentos mas sofisticados del cuerpo humano, con ellas realizamos las tareas mas variadas: acariciamos, escribimos, operamos máquinas, agredimos, etc. El otro instrumento poderoso es el órgano fonador: e potencial de emitir sonidos lingüísticos. Estos dos instrumentos comparados con las otras partes del cuerpo, son los que mayor representación tiene la corteza cerebral. Ello significa que la interacción entre el trabajo y su representación simbólica hizo posible no solo el desarrollo intelectual del hombre sino hasta su propia fisonomía.
Al principio el lenguaje fue simpráxico y muy pobre. Hablar de lenguaje simpráxico significa que este no se encuentra desligado de los objetos que designa.
La construcción del lenguaje esta ligada a las practicas concretas del grupo social que le dio origen, de tal forma que los nuevos miembros van a prendiendo un modo “de ser”. Cuando decimos que el lenguaje esta sujeto a determinadas practicas sociales, queremos hacer alusión a la existencia de esa comunidad en un lugar y tiempos determinados que de hecho esta ya limitado el tipo de producción simbólica posible.
La comunicación humana
Es el acto mediante el cual una persona transmite y recibe mensajes que según sea la calidad de la interacción comunicativa, desarrollan o deterioran su vida.
Los elementos mínimos de la comunicación son: emisor, receptor y mensaje. El emisor es quien envía el mensaje, el receptor es que lo capta y el mensaje es un pensamiento que se transmite del emisor al receptor. El tránsito que recorre el mensaje con frecuencia se ve entorpecido por el ruido que distorsiona el contenido del mensaje transmitido.
La mayoría de los mensajes humanos se compone de signos lingüísticos.
La mayor parte de la comunicación se realiza con el cuerpo y con los tonos de voz, es decir, de forma para verbal, y quizá la mayor parte del contenido se realiza de forma inconsistente. Exceptuando lo formulismos de situaciones muy hechas, las personas centramos la atención en aquello que se nombra, ubicando en segundo plano el contexto que acompaña al mensaje hablado.
La comunicación deficiente
La familia es el núcleo en donde las personas aprendemos a comunicarnos. Las familias sanas mantienen un nutrido intercambio tanto en su interior como entre ellas y el medio. Cuando una familia impermeable a la relación con otras familias o grupos pierde su capacidad de crear condiciones para el crecimiento generando fricciones o malos entendidos que de no ser resueltos, deteriorarán la salud mental de los implicados.
La tangencialización descalificarte se da cuando la persona que toma la iniciativa en la comunicación y espera una respuesta sobre el contenido de su mensaje recibe desvarolización por haber tomado la iniciativa.
DOS TEORIAS DEL DESARROLLO
El desarrollo afectivo (sexual) freudiano
Comprender lo que ocurre entre el sistema nervioso y los actos de coincidencia es lo que se propuso explicar con el aparato psíquico. De manera que no debe buscarse su ubicación en el cuerpo así como se podría buscar el sistema nervioso; más bien se trata de un modelo teórico que facilita el estudio de las funciones psicológicas con el objeto de entenderlas y no del nombre de algo que tiene existencia física real.
Aparato psíquico
Esta compuesto de tres partes o instancias que según su orden de aparición en l desarrollo son: ello, yo y superyó.
La instancia del ello es la mas antigua, su contenido es todo lo heredado, lo que se trae con el nacimiento, lo establecido constitucionalmente, en especial, las pulsiones que provienen de la organización corporal.
Una parte del yo mediante la asimilación de las normas mas sociales poco a poco va adquiriendo independencia y hasta oposición a esté: se trata del super yo. El super yo es la instancia que se conforma mas tardíamente es el representante de la experiencia social incorporada en el sujeto. Mediante la experiencia con los padres el niño va incorporando las normas de convivencia y en general los valores de la vida. El super yo representa la conducta moral; se instala en la medida que l persona va encontrando obstáculos en la satisfacción de sus necesidades.
Es importante aclarar que lo consiente se restringe a los contenidos que en cada momento ocupan nuestro interés; lo consciente es solo esa delgada trama de ideas, emociones que están ocupando el interés en el momento actual.
Los instintos humanos
El comportamiento animal esta muy predeterminado genéticamente. Esto es más cierto cuanto menos evolucionada esta la especie de que se trate. Por eso es más fácil determinar el comportamiento de una abeja o una araña que la de un chimpancé. Cuando la conducta esta sujeta a un programa genéticamente determinado se afirmara que se trata de una conducta instintiva. Pero cuando lo que se estudia es la conducta humana no se puede afirmar que ella este toda determinada genéticamente, aunque tampoco es posible arriesgarse a decir lo contrario.
El desarrollo de la función sexual
La energía de tipo sexual fue denominada por Freíd libido. La libido es a la sexualidad, lo que el hombre a la nutrición.
Al nacer la pulsión sexual esta indiferenciada de la pulsión de nutrición: el bebe mientras satisface su hambre experimenta placer.
La energía sexual emerge prácticamente de todo el cuerpo pues todo el es sensible al placer, sin embargo hay zonas con mayor sensibilidad que otras. A estas partes Freíd las llamo zonas erógenas.
Fase oral
La mayor intensidad de la fase oral se da del nacimiento al destete. Succionar es la primera necesidad fisiológica del bebe. Este experimentara placer succionando aun después de estar satisfecho en cuanto a la necesidad de alimento.
El placer bucal no cesa de experimentarse durante toda la vida, por eso el adulto experimenta placer al besar, cantar, hablar, etc. También la persona cuya libido oral sea preponderante, presentara rasgos distintivos en su carácter.
Fase anal
A partir de que el niño es capaz de percibir la oposición por parte de sus padres a darle libre satisfacción a sus impulsos libidinales, inicia la etapa anal, “para el niño de 1 a 3 años, el 90% de los intercambios con los adultos son apropósito del alimento y del aprendizaje de la limpieza y el control de esfínteres”
El niño empieza a ver que su madre tiene gran interés en sus productos y le insiste que los debe depositar en un lugar “adecuado”.
Fase fálica
Aproximadamente a partir de los tres años los niños alcanzan un nivel de autonomía que les autoriza cierta independencia de la madre, comienzan a escuchar ante sus peticiones y experimentan que ya no son tan importantes para la madre como antes cuando ella siempre estaba presta a atenderlos.
Operaciones formales
La última etapa del desarrollo mental se estabiliza entre los 11 y 14 años de edad. De allí en delante la persona ya no presentara un pensamiento cualitativamente superior al formal. Es probable que muchas personas jamás lleguen a alcanzarlo aunque no por incapacidad si no por que el medio en que viven no las estimula. Este último modo de operar con el pensamiento puede ser totalmente abstracto, es decir la persona puede operar con los objetos de conocimiento de manera simbólica. Este pensamiento es de orden científico, es el pensamiento hipotético-deductivo. Los adolescentes son capaces de abstraer, de independizarse intelectualmente de lo concreto, tanto en el plano espacial como en el plano temporal.